Archivo de la etiqueta: Pensamiento naciente
Un diálogo con la gravedad · ¿Qué es el butoh? #5
La editorial francesa Actes Sud publicó en los primeros años de este milenio una serie de libros destinados a dar cuenta del abanico de posibilidades para la espiritualidad en la época actual, época poco volcada hacia lo invisible. Ushio Amagatsu, … Seguir leyendo
La danza de las tinieblas · ¿Qué es el butoh? #2
La expresión japonesa ankoku buyo se traduce por danza de las tinieblas. Los japoneses disponen de un nombre para cada danza, como en estas tierras nombraríamos el flamenco, el tango, la jota, etc. Buyo son las danzas que no sabemos … Seguir leyendo
Pensar con tacto. Talleres de Contact-Improvisación desde el enfoque del espacio naciente
Mathilde Monfreux lo expresó de manera maravillosa en el Contact Meets Contemporary de 2016, dijo: El Contact-Improvisación me enseñó el cuerpo, el Butoh me enseñó la danza. Fotografía de David Casanova. En 2011, investigaba durante los fines de semana con … Seguir leyendo
Pedagogía del abismo
“Nadie es más esclavo que él que se cree falsamente libre.” -Goethe Isabel fotografiada por Gessuri, Jogiwara 2011. Hemos asumido ciertas convenciones tantas veces que se han anclando detrás de nuestros ojos para convertirse en ideas fijas, ideas fijas que … Seguir leyendo
Hólo to somati. Cuerpo, reflejos y reflexión
La vida reflexiva, la vida que piensa, la vida que establece una relación con el concepto de verdad sólo puede concebirse en el seno del movimiento. Platón, lejos de ser el más carnal de los filósofos, escribía en La República … Seguir leyendo
Psicotensegridad. Para una alienación consciente
No estáis solos, repetía Kazuo Ohno a sus estudiantes, compartís vuestro cuerpo con muchos, muchos otros. En su Pequeño tratado de inestética, Alain Badiou nos invita a pensar a la altura de nuestro tiempo y, para el filósofo francés, ello … Seguir leyendo
Contra el realismo anatómico. El rol de la imaginación en el movimiento
En el fondo de la materia crece una vegetación oscura; en la noche de la materia florecen flores negras. Gaston Bachelard, El agua y los sueños Dibujo Antonio Lancho. Entonces, investigando, descubrí que hay todo un continente de trabajos corporales … Seguir leyendo
La terapia de la conspiración
Me sané yo a mí mismo. Hay una condición para ello: estar sano en el fondo. Nietzsche, Ecce homo Todo conspira para darle al ser aislado una vida universal. Gaston Bachelard, El aire y los sueños Creo que era la … Seguir leyendo
El movimiento que somos. Sueños antes que sustancia
“¿Será el movimiento el rezo de la materia, la única lengua que, en el fondo, habla dios? ¡El movimiento! Mediante él se expresan, en su orden despojado, el amor a los seres, el deseo de las cosas. Su perfección une … Seguir leyendo
La dignidad de la improvisación (o la dignidad como virtud improvisada)
“Improvisar es unirse al mundo, o fundirse en él.” – Deleuze y Guattari, Mil mesetas Es marzo. El invierno llega a su fin. Voy bajando la calle hacia el teatro cuando me encuentro con un amigo haciéndose un selfie frente … Seguir leyendo