La danza de las tinieblas · ¿Qué es el butoh? #2

La expresión japonesa ankoku buyo se traduce por danza de las tinieblas. Los japoneses disponen de un nombre para cada danza, como en estas tierras nombraríamos el flamenco, el tango, la jota, etc. Buyo son las danzas que no sabemos nombrar, las danzas de los extranjeros, aquello que reconozco como danza pero para lo cual no dispongo de nombre. Buyo son las danzas sin nombre, las danzas antiguas, las danzas prelingüísticas. El ankoku buyo dará luz al butoh.

ohnopor
Kazuo Ohno fotografiado por Eikoh Hosoe.

El escritor francés Pascal Quignard, en su artículo Les maîtres des ténèbres, ubica el origen del butoh en la performance Memo negro de noviembre de 1961, para la cual Hijikata nombró al colectivo de bailarines masculinos que lo acompañaba Ankoku buyo. Para Quignard, dicho momento realiza en forma humana la antigua técnica de grabado que él denomina manera negra. En el barroco, dos aproximaciones al arte y al ser humano se enfrentan de manera irreconciliable: la tabula rasa y la manera negra. Quignard precisa: o bien venimos del vacío (tabula rasa) o bien derivamos de la noche la más enredada (manera negra). O bien, al nacer, somos nuevos y crear es producir o bien, al nacer, somos más antiguos que nuestras madres.

En el grabado, la acción de crear es una acción negativa, es un gesto que quita, que separa, que lija. Leer y escribir, para Quignard, sirven a la erudición, cuya etimología significa quitar lo rugoso. Si bien la idea de aproximarse a la verdad del mundo y de la existencia mediante desvelares es tan antigua como la cultura misma, esta concepción de la creación via negationnis no se aplicó al cuerpo físico hasta anteayer. Los budistas se sientan para contemplar cómo los velos de su mente se desvanecen capa tras capa; desde los antiguos griegos despojamos nuestras cabezas y nuestro lenguaje de las ideas superfluas con la esperanza de toparnos con las leyes de la naturaleza; el dios del antiguo testamento, según cuenta la Génesis, crea el mundo separando el cielo de la tierra, separando la luz de la tinieblas, etc. La idea según la cual la creación procede mediante división, separación, negación acompaña nuestras civilizaciones desde sus albores. Sin embargo, tanto en los monjes que disecan sus propios pensamientos, como en los filósofos que analizan sus propios razonamientos y los sacerdotes que repiten las santas escrituras, esta idea permaneció en el mundo de las ideas justamente. En un mundo extrapositivizado, la via negationnis aparece como una solución seductora para la paradoja de la impermanencia de la vida y de las cosas. Hasta el tumulto social del Japón de posguerra y hasta que las ciencias físicas no hicieran brecha en la solidez y la plenitud de la materia, la creación mediante negación permaneció como una postura intelectual más en el bufete de las visiones del mundo. El butoh realizó en el cuerpo y en la experiencia carnal la via negationnis y la manera negra. Bailar danzas sin nombre significa quitar lo que sobra, lijar lo que irrita, abrir lo que bloquea, separar y dividir lo que se mueve unido, significa dejar que el fondo de los tiempos avance.

Un cuerpo se presenta en escena. ¿Qué es bailar? Dejar vía libre al movimiento que nos precede. Somos consecuencias de un origen que se retira a nuestro conocimiento. Brotamos de la noche, surgimos de tiempos inmemoriales, de historias enredadas, de un mundo inextricable. Algo a través de este cuerpo avanza en escena. Algo que el bailarín desconoce, algo que se arriesga a descubrir en el momento en que lo comparte. Hay una danza en escena, ni el cuerpo que la protagoniza ni quienes la imaginan sabemos qué estamos presenciando: una danza de las tinieblas.

Esta entrada fue publicada en Qué es el butoh y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a La danza de las tinieblas · ¿Qué es el butoh? #2

  1. Gracias # 2

    website: http://www.ferychar.wix.com/site facebook: Fernando Nicolás Pelliccioli

    Me gusta

Comenta