Pensar con tacto. Talleres de Contact-Improvisación desde el enfoque del espacio naciente

Mathilde Monfreux lo expresó de manera maravillosa en el Contact Meets Contemporary de 2016, dijo: El Contact-Improvisación me enseñó el cuerpo, el Butoh me enseñó la danza.

_MG_4789_webFotografía de David Casanova.

En 2011, investigaba durante los fines de semana con mi amiga Pilar, estábamos curiosos de experimentar las vías del butoh en dúos de Contact-Improvisación. Gozábamos infinitamente de los espacios soñados del butoh y nos decíamos, ah, y si los contacteros activasen esta creatividad mutlidimensional, y también, y si los butoístas tuviesen algunas herramientas de CI, las improvisaciones colectivas podrían florecer aún más alto. Teníamos la sensación de que butoh y CI se necesitan para liberar su pleno potencial.

En 2013, en Madrid, propuse una serie de talleres bajo el nombre Diálogo con la gravedad. Desde la escucha del peso en el Contact-Improvisación hasta los espacios soñados del Butoh. En un momento inicial, sin estar consciente de ello, había pensado talleres de butoh para contacteros. En 2013-2014, durante un año de clases regulares, investigamos ya de manera más precisa la intersección entre Butoh y Contact-Improvisación, el espacio donde una danza es a la vez Butoh y CI, sin que se pueda distinguir el uno del otro, sin que sea necesario o posible nombrar de manera exclusiva esta danza. En los seminarios de butosofia, las técnicas de butoh y el CI son herramientas para liberar nuestra concepción del espacio y del cuerpo de manera a experimentar su esencia naciente.
Estoy feliz y entusiasmado de tener la oportunidad de volver a explorar el Contact-Improvisación desde el enfoque butosófico.

Pensar con tacto (Madrid, 27-28 de mayo)
Tacto y política en la danza (Vitoria, 13-14 de mayo)

Todo toca a todo, decía el filósofo, y añadía: pero la ley del tocar es la separación. La política emancipadora y la danza liberatoria acontecen en un espacio común que rompe el aislamiento individual sin disolverlo todo en una unión indiferenciada.
Pensar es un arte del parir. Bailar es un arte del nacer. El pensamiento abre el espacio que la danza invade. La representación del espacio y del cuerpo es parte esencial del movimiento. Explorando vías del Contact-Improvisación pondremos en tela de juicio la comprensión convencional del cuerpo y del espacio. ¿Y si el cuerpo fuese un mapa y su experiencia directa imposible? ¿Y si el cuerpo fuese por definición subconsciente? ¿Y si el espacio fuese un sueño sucediendo en ningún lugar?
Este taller se compone de una serie de experimentos psicosomáticos enfocados a la transformación de nuestra concepción del espacio que somos y del espacio que compartimos. Los experimentos del taller, que se desarrollan en contacto para un mutuo enriquecimiento, indagan en la posibilidad de entender este espacio compartido en su estado naciente y emergente. Este nacimiento que somos transforma la política y el estar juntos en su totalidad.
Trabajamos desde los espacios comunes de la respiración, la gravedad, las sensaciones físicas y la imaginación. Potenciamos así la sensitividad (capacidad de captar sensaciones, o sea señales del espacio y del subconsciente) y la resonabilidad (la capacidad de resonar y relacionarnos de manera libre, espontánea e inocente) para llegar a un espacio vitalizado.

El taller no distingue entre teoría y práctica y propone una investigación en movimiento destinada a saborear una danza del origen. Es asequible a todos los cuerpos, disfrutable para todas las mentes.

Vitoria 13-14 de mayo. Inscripción: info@gunegasteiz.com
Madrid 27-28 de mayo. Inscripción: http://estudio3.org/talleres-ci/

Esta entrada fue publicada en Talleres y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Comenta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s