Butoh es una palabra japonesa que no existe en japonés. Deriva de buyoh, que significa danza en general, danza sin técnica específica. Tatsumi Hijikata la modificó, cambiando la y por una t, para conseguir una sonoridad más seca, más tajante. La investigación que se desarrolló bajo esta apelación desde finales de los ’50 no tiene nacionalidad, no puede tenerla sin dejar de ser butoh.
La fascinación hacia Japón y Oriente (entendido como lo opuesto a Occidente) es común entre los butoístas y los aficionados. Sin embargo en esta fascinación se pierde lo esencial de lo que el butoh propone.
Escuché recientemente en el Ex… It! Butoh Exchange Festival que el butoh fue una reacción a la occidentalización de Japón, para volver a la raíces del cuerpo japonés. Abrí los ojos de par en par.
Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata fueron estudiantes de Eguchi Takaya, quien estudió directamente con Mary Wigman en Alemania. El expresionismo alemán, donde la danza es liberación del cuerpo, se desarrolla en el butoh hasta llegar más allá de la idea de un sí mismo que se expresa. Butoh es expresionismo con el cuerpo liberado de la sumisión al principio individual. No se puede decir que el butoh se rebela contra su raíz expresionista. De hecho Kasai Akira habló del butoh de Mary Wigman, a pesar de que Wigman bailó mucho antes de la acuñación del término butoh por Hijikata. Ante la confusión de su entrevistadora, precisó que el butoh era solamente una palabra para señalar la participación singular en una realidad común. Quien encuentra su danza baila butoh, lo conozca o no, exista el butoh con este nombre o no.
Butoh, decía Kazuo Ohno, es solo una palabra que significa bailar desde el corazón. Y el corazón del más grande promovedor del butoh a nivel internacional era cristiano. Kazuo Ohno se convirtió al cristianismo y me parece que convertirse al cristianismo no es el proceder habitual de los que se rebelan contra Occidente. Decía Ohno que el butoh se aprende en el útero de la madre, donde ninguna bandera ondea.
Tatsumi Hijikata, nacido como Yoneyama Kunio, forja su seudónimo en honor al escritor francés Jean Genêt. Hijikata significa genêt, es decir hiniesta. Al final de la primera obra butoh, Kinjinki, fuertemente inspirada en la literatura de Genêt, es en francés que Hijikata grita Je t’aime.
En las obras de Hijikata, en sus butoh-fus, en sus escritos y sus enseñanzas, las referencias al surrealismo europeo, al teatro de la crueldad de Artaud, a las obras de Bacon, Picasso y Bellmer, entre otros, son constantes. Hay rebeliones más tajantes…
Si habría que pensar el butoh desde la dicotomía occidente/oriente, yo diría, más que una rebelión contra la occidentalización de Japón, el butoh es una actualización, desde las vanguardias artísticas europeas, de las artes tradicionales japonesas como el teatro Nô y el Kabuki. Pero en realidad no lo sé. No veo el interés en mantener activa la separación tan inconsistente entre Occidente y Oriente. En Dharamshala, donde se pudo bailar butoh hasta recientemente, no es infrecuente encontrarse con una persona europea tan crítica con su tradición como ingenua en su porte de los hábitos morados de los monjes tibetanos. La realidad es que en el corazón de la tradición occidental está pulsando la crítica más radical hacia los valores nihilistas vehiculados por los poderes políticos y espirituales de Occidente. El orientalismo, por su parte, no es inmune a lo peor de las tradiciones de Oriente.
Butoh es habitar en la boca del volcán donde el origen de los tiempos se vierte en un espacio que su erupción crea. Butoh es lo universal incomunicable y como tal carece de pasaporte, consume las identidades, disgrega las nacionalidades. Hijikata tenía la nacionalidad japonesa pero decía de sí mismo: tsuchi kara umareta, yo provengo del barro.
Butoh es el oído puesto en los movimientos del magma y no la adulación de un jardín de piedras japonés. El butoh no es japonés.
cual es el nivel de práctica popular de la danza del butoh?, eventos importantes de la modalidad?
cual es su progresion y metodologia sobre la modalidad?
Me gustaMe gusta
Hola Juan,
el butoh no se practica de manera generalizada y en mi opinión es una modalidad destinada a obrar en los márgenes.
Me gustaMe gusta