Escenarios de gesta. De partos, creaciones, cenizas y diamantes

Nos invitaron a caminar en círculo en el escenario del Teatro Pradillo junto a otra persona. Mientras él preguntaba sin cesar, yo debía contestar sin filtrar.
Preguntó: ¿Porqué sois tan poco productivos Diana Bonilla y tú en Coracor Danza?
¿Poco productivos?, me extrañé sinceramente. En tres años dimos luz a un dúo corto, Bordes12, una pieza larga, Sosiego, y otro dúo site specific Noli me leggere.
Los 15 minutos de Bordes12 fueron incluidos íntegros en Sosiego. Noli me leggere fue creada de una manera que es literalmente imposible de extraer del sitio donde la concebimos. Desde entonces añadimos la investigación para la improvisación Cien demonios en soledad. Ensayo dancísticos en torno a la idea de deposesión. En siete años de existencia. ¿Poco? ¿En serio?

31590515_983110791845553_4678634778931494912_o

Fotografía de Javier L. Navarrete

En 1982, después de tres semanas actuando con aforo completo, el teatro de la Ville de Paris ofreció a Sankai Juku presentar una nueva creación cada dos años. El director de la compañía, Ushio Amagatsu, pidió un tiempo para reflexionar, petición que sorprendió a los directores del teatro, convencidos que su oferta sería aceptada inmediatamente. ¿Quién, se preguntaba Amagatsu, vive tan intensamente que es capaz de crear algo cada dos años? Apoyándome en mi propia singularidad, escribe en Des rivages d’enfance au butô de Sankai Juku, podría buscar temas universales y acercarme a este receptáculo universal que es el butoh. A continuación confiesa que durante 14 años Sankai Juku estrenó una y otra vez la misma pieza, cambiando sutiles detalles y el título. A los 14 años la pieza sufrió un drástico cambio: pasaron de cinco a seis bailarines. Drástico os digo…

*

Se dice que un escritor siempre escribe el mismo libro.

*

La danza es para mí un método de investigación. Permite relacionarse con la vida de manera no dual, cosa que solo los poetas saben hacer con el lenguaje. La danza y la acción poética permiten explorar preguntas que no admiten las palabras y las lógicas convencionales. ¿Quién tiene nuevas preguntas esenciales cada año? ¿O dos veces al año? ¿Quién tiene nuevos motivos, nuevas inquietudes, nuevas promesas, nuevos sueños cada tres meses?
Exploro preguntas, atascos, paradojas, conflictos, atragantamientos, nudos. Creo por necesidad. Transporto cenizas del pensamiento. A la imagen de Zaratustra, colecciono diamantes, momentos condensados que justifican todo el pasado que los precedió.

*

El poeta escribe por necesidad. Quien escribe con su sangre, decía Nietzsche, comprenderá que la sangre es espíritu. Quien se apoya en su singularidad encontrará sabores universales, cree Ushio Amagatsu.
La mejor poesía puede estar escrita sobre una servilleta sucia, con un lápiz medio podrido. ¿Qué le importa el papel, la tinta, el sol, el escritorio al poeta?
El butoh es poesía invisible, entra por los ojos apuntando al punto ciego.
El arte de poner en escena los mismos movimientos y la misma vida una y otra vez, modificando la sinopsis, el título, los vestuarios, las músicas, las luces, la escenografía, etc, es un oficio que respeto pero no es butoh, no es un arte de nacer, que es por definición indiferente a cualquier convención estética, escénica o teatral.

*

El 6 de mayo de 1982 nací donde me tocó.

*

El 6 de mayo de 2011 presenté junto a compañeras de viaje mi primera coreografía titulada El Brillo de lo oscuro. Esta pieza creció hasta llamarse & en su versión muda y Exponiendo la exposición en su versión parlanchina. Sigo compartiendo estas piezas cuando tengo la oportunidad y aun no se han agotado sus horizontes. Me siguen nutriendo. Sigo naciendo a través de ellas. Siguen teniendo sentido, sigo sin entenderlas. Siguen vivas.
Si escribes con tu sangre sin necesidad morirás desangrado a destiempo.
Sin un tiempo de gestación adecuada, tus preguntas nacerán muertas, vanas, frívolas.

*

Quiero crear una pieza que después de verla la gente ya no sepa caminar.

*

El 6 de mayo del 2018 se estrena Cenizas y diamantes en El Umbral de Primavera de Lavapiés, en Madrid. Tres relatos entrelazados sobre la experiencia de la emigración. Desde Cuba, Ucrania, Canadá atravesando Madrid. Durante meses hemos preguntado a nuestros cuerpos, a nuestros subconscientes, dónde estamos en relación al hecho de haber emigrado, a la salida del origen. ¿Qué opinamos del viaje? es una pregunta que puede entretenernos en una comida mundana. ¿Qué piensan nuestros cuerpos y nuestras vidas de esta trayectoria que nos arrojó tan lejos del lugar que nos vio nacer? ¿Qué queda de este lugar en nosotros? ¿Qué pieles hemos dejado allá, a las orillas del nido? Estas preguntas son muy distintas, nos les importa lo que opinemos, apuntan a secretos que yacen en repliegues que solo la danza puede desvelar.

*

Cenizas y diamantes · Al descubierto physical theater
Evelyn Viamonte Borges, Nataliya Andrukhnenko y Jonathan Martineau
El Umbral de Primavera
Domingos 6, 13 y 20 de mayo a las 20h
Sábados 9 y 16 de junio a las 22h30
Entradas: http://elumbraldeprimavera.com/evento/cenizas-y-diamantes/

Agradecimientos a Javier L. Navarrete, Raúl Bartolomé y Jorge Candeal.
Prosternación ante Rafael Soriano Campos de Espacio en Blanco.

Esta entrada fue publicada en Ideas, Performance, Uncategorized y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Comenta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s