Semana 1
1. Ya hemos empezado. Continuad con lo que estáis haciendo
Nacemos desde el fondo de los tiempos. Toda la vida terrestre tiene la misma edad, más o menos 4 mil millones de años. Conectar con lo que nace, conectar con lo que empuja y con lo que resuena. Rhizome Lee: “Resonancia es todo y todo es resonancia, lo demás es vuestro ego.” Resonancia: mutua afectación de los seres y objetos. La experiencia del espacio naciente no es otra cosa que experimentar lo que somos. Continuar lo que ha hecho posible que emerjamos, continuar con lo que surge, con lo que somos más acá de la individualidad.
2. El aire entra y el aire sale
El butoh arranca de los procesos reales pertenecientes al espacio (incluido el cuerpo). Las imágenes y los sueños, las fantasías y las hadas brotan de los procesos reales. Empezamos pues por prestar atención a estos procesos. La respiración es un proceso que, hasta donde yo sepa, compartimos y que resulta de fácil acceso. Al observar la respiración nos asomamos al universo del cuerposueño. Observamos lo real y percibimos los sueños centellar en su trasfondo. La realidad brota de un trasfondo fantástico.
Arnold Mindell, El cuerposueño: “El cuerpo real es un producto de conceptos culturales. Hoy, en el mundo “civilizado”, el cuerpo está compuesto de un corazón, de pulmones, de ADN, bacterias, células y enfermedades. Contrastando, el cuerposueño se crea en la experiencia individual, en las descripciones personales de las señales, sensaciones y fantasías que no necesariamente corresponden a las definiciones colectivas y materialistas. Ambas descripciones, la del cuerpo real como la del cuerposueño, son válidas en sus campos de observaciones respectivos.”
El aire entra y el aire sale, el roce del aire, la diferencia de temperatura vienen de la meditación Anapana, que se da en introducción a la meditación Vipassana. Si algún día tenéis 10 días, es la mejor cosa que me ha sucedido en la vida, la aconsejo de todo corazón: http://www.dhamma.org/es/schedules/schneru.htm
3. Caligrafía en 8
Propósito: que confluyan en un mismo gesto el espacio, el cuerpo, la atención y la imaginación. El 8 permite un movimiento continuo, en bucle, y pone en relación derecha, izquierda, arriba y abajo, o sea que gracias al 8 empiezan a caer categorías mediante las cuales el cuerpo se acomoda en un espacio simplificado. Hemos jugado con velocidades y tamaños, con dibujar hacia la cara externa y hacia la cara interna de la piel y también con multiplicar los puntos de atención. Para multiplicar los puntos de atención más allá de 3 o 4, he propuesto la imagen de unas luciérnagas. ¿Ayudan las imágenes a ubicar la atención en el cuerpo? Pregunto…
Iré proponiendo distintas imágenes pero a medida que avanzan las sesiones, cada uno desarrollará poco a poco las suyas propias, o mejor dicho, descubrirá las fantasías conectadas a sus sensaciones corporales.
4. Holograma
Hemos dibujado (bailado) para una pareja y hemos repetido el mismo dibujo varias veces antes de repetirlo a partir de una parte aislada del cuerpo (cara, brazos). Luego hemos mostrado a todo el grupo el mismo dibujo en el cuerpo, en la cara y en los brazos al mismo tiempo. Tarea imposible.
El objetivo de la tarea imposible es llegar a un punto donde la mente colapsa, abandona el mando. El cuerpo sigue en movimiento y se apoya en sus patrones subconscientes. Nace una criatura propia de cada uno, una criatura que puede crecer, aprender, desarrollarse y eventualmente disiparse.
Compartimos, exponemos las criaturas porque necesitan aire y el espacio que habitamos es un espacio relacional. Algo ocurre en la performance que no existe en otro lugar. No sé exactamente el qué.
5. Interrupción
Hasta la semana que viene… Hablé un poco del objetivo del butoh. Me gusta la historia del coreógrafo que no quería los aplausos sino tocar los sueños de la gente.
Shahar Dor decía: entras en escena con dos papeles para el público en tus bolsillos. Uno dice: no trabajo para vosotros. El otro dice: nunca os olvido.
No hay que tomarse demasiado en serio el tema de los aplausos. Si te aplauden, has fracasado, decía dicho coreógrafo cuyo nombre se me escapa. Creo que la idea que podemos retener es que el objetivo de la exposición, de la performance, no es el reconocimiento entusiasta de los espectadores. Es tocar un espacio que tiene que ver con los sueños y con el nacimiento. Si te aplauden, en la mente aparece: hay aplausos en el espacio, el aire entra, el aire sale, diálogo de los pies con el suelo, etc.
“En la vía que has elegido, no hay ni fracaso ni elogio.”
Rhizome Lee, creador de la subbody butoh school: “El butoh es una guerra a muerte contra el juicio humano que se libra en el seno del propio cuerpo.” Creo que con eso tenemos bastante como para trabajar un buen rato…
Que disfruten !
Bienvenidos comentarios, preguntas, etc…