JINEN Butoh con Atsushi Takenouchi y Hiroko Komiya en Madrid

Atsushi Takenouchi JINEN Butoh

Taller de danza: «Las cuatro estaciones: abrazar la vida y la muerte con el butoh»

Seguir leyendo
Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Intensivo celebración: 10 años del Arte de Nacer

Foto de David Casanova, 2015.

El Arte de Nacer cumple 10 años en Madrid este mes. Hace una década que se propuso el primer intensivo, concretamente en la misma sala donde ahora mismo sucede Aula Nostra.

Diez años investigando y compartiendo el Arte de nacer, el pensar naciendo, la Butosofia. Aunque siento que estamos comenzando no más, no me parece demasiado temprano como para celebrar un poco. Muchas cosas lindas sucedieron esta década y quiero hacer una retrospectiva de ideas danzarinas.

Seguir leyendo
Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Perfumes de una ausencia

Nacer es una travesía.

Cuenta Gaston Bachelard, en El Agua y los sueños, que los primeros barcos eran tumbas. Se devolvían cadáveres al océano sobre balsas funerarias. Y, un buen día, alguna gente intrépida, los primeros marineros, quisieron saber adónde iban los muertos. Infiltrados en las tumbas, surcaron los mares atraídos por el otro lado.

Sentencia Bachelard: La muerte es el primer navegante. Y toda navegación es también un nacimiento. Nacer es atravesar lo imposible para caer en lo innombrable. En ello, la muerte sigue al nacimiento. Los seres nacientes son por esencia intersticial.

El resto es todo (lo normal) de Aula nostra, en La Neomúdejar, diciembre 2020. Foto de Laura C Vela.
Seguir leyendo
Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Nacer a escena. Una mirada singular hacia el espectáculo del butoh

¿Ensanchar el arte? No, más bien ve con el arte a tu angostura más propia. Y libérate.
Paul Celan

Ainhoa Alberdí, en Alma negra 00×00, Espacio en Blanco. Foto de Raúl Bartolomé.

Un origen indescifrable

El nacimiento es obsceno. Es un acontecimiento anterior a la escena que sucede en sus márgenes primordiales, en las sombras. El nacimiento de los seres humanos es, aun hoy, mucho más animal que social. El nacimiento reincide en nuestro origen mamífero, origen que la sociedad encubre constantemente con mitos, vestimentas, roles, identidades y dioses. Con arte. El arte a menudo sirve para encubrir la obscenidad del origen. El nacimiento humilla a la soberbia humana.

Seguir leyendo
Publicado en Ideas | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

El cuerpo naciente

Nada puede contener este exceso que vibra en el fondo del cuerpo y que subyace a la animación del alma, esa exuberancia que erige a la naturaleza en su totalidad y que se desborda a ella misma. En el origen del cuerpo como en el origen del alma hay una écfrasis, una ekzesis, una erupción, una exvagación, una fuente que mana.
Pascal Quignard, La vida no es una biografía

Foto de David Martin. Alberto en El resto es todo (lo normal), muestra de Aula nostra en la Neomúdejar, diciembre del 2020.

El cuerpo naciente no está aquí. Está en tránsito.
El cuerpo naciente no está sanando. Está saliendo.
El cuerpo naciente no se identifica. Se relaciona.
El cuerpo naciente no está presente. Es extático.
El cuerpo naciente no está consciente. Está de viaje.

Seguir leyendo
Publicado en Gestación, Ideas | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Danzas de( )mentes. Poética de aproximación al subconsciente

Principios2 de Matilde J Ciria y Jonathan Martineau, Alma negra. Foto de Fernanda Carvalho.

El pensamiento respira. El movimiento es su fundamento. Comenzar desde la danza, y no desde la sustancia, tiene la ventaja de poder desarrollarse en prácticas. Por el contrario, la sustancia, siempre fantasmagórica, despliega sus axiomas subyugando el movimiento. La sustancia, los fundamentos estáticos, las identidades fijas, las esencias eternas son ficciones que se agarran a la realidad para someterla y expropiar su energía creadora. ¿Cómo acercarse a lo que hay sin proyectar patrones de dominación? ¿Cómo pensar comprometido con valores de liberación? ¿Cómo acercarse al subconsciente sin ánimos de domesticación?

Hay respiración en el espacio. No es una creencia. Puede que sea un sueño. Pero su experiencia está al alcance de prácticamente cualquiera: el aire entra y sale. Pensar desde el cuerpo debe entenderse de la siguiente manera: todo pensamiento es una experiencia del cuerpo. La palabra cuerpo remite a la experiencia de un mundo y no a un compendio de conceptos anatómicos. La anatomía pertenece a la ideología libresca. El cuerpo entendido anatómicamente es mental, no recoge todo lo experimentable, ni lo explica, ni lo fundamenta. La anatomía es una rama del árbol de la poética. Cuerpo es la experiencia de un mundo. Repito: cuerpo significa experiencia de un mundo. Y mundo, a su vez, es una diferencia entre dentro y fuera. Depositar la atención en el flujo del aire que entra y sale es una profunda práctica filosófica.

Seguir leyendo
Publicado en Ideas | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Nacer con locura. Intensivos en Madrid

El taller Un Toque de locura, donde se investigan las zonas de resonancia entre el Contact-Improvisación y el butoh, entre el cuerpo físico de la materia y el cuerpo naciente del tiempo, se impartirá por las mañanas.

Seguir leyendo
Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Una comunidad de ensueño

Las personas que hablan habitan en el mismo mundo. Las personas que sueñan se retiran en mundos propios (idiotes kosmos).
Heráclito, fragmento LXXXIX

El encuentro exige el sueño de uno y de otro puesto que solo los sueños desconocen las fronteras entre los mundos.
El dios Xowalaci

Terrenos fandangosos, por Aula Nostra, en colaboración con Obscena. Foto de Raúl Bartolomé.

La unidad ficticia del mundo

Habitamos en las consecuencias de nuestros presupuestos mentales. Nuestros axiomas filosóficos sirven de cimientos a nuestras cárceles psíquicas, o de trampolín para nuestras aventuras psiconáuticas. La fe en un solo mundo que nos une, unida a una mala comprensión de la función del lenguaje, nos acaba aislando en patrones de sufrimientos ensimismados. En vez de usar el lenguaje para excavar túneles hacia afuera, lo usamos para insistir en la ficción de la totalidad del mundo. No solamente estamos presos en vidas estancadas (no por estancadas dejan de ser muy ajetreadas), sino que encima cada vez que hablamos recalcamos la cárcel. Vivimos en una prisión que el lenguaje hace redundante, y que la redundancia refuerza.

Las personas que hablan habitan en el mismo mundo, afirma Heráclito. En nuestros lenguajes comunes obra un poderoso embrujo, que se manifiesta especialmente en el uso del artículo definido. Al hablar tenemos la sensación de que sabemos de lo que hablamos. El espejismo puede resultar anodino mientras conversemos en torno a «la» silla, «la» tarde, «el» reloj, etc. Cuando hablamos de «la» violencia, «la» libertad, «el» amor, la confusión generada por un artículo que define un objeto fuera del lenguaje nos expone a complicaciones de mayor magnitud. Las personas que hablan viven en «el» mundo. Para el hablador cotidiano, el mundo es exterior al lenguaje como su yo es ajeno al espacio. Sin embargo, este mundo unitario solo existe en el lenguaje. El lenguaje, que en su origen debía servir a establecer una conexión con el exterior, acaba hablando de sí mismo. Todo lenguaje es autorreferencial. La espiral virtuosa de la existencia se convierte en el círculo vicioso del ensimismamiento. Somos presos del lenguaje y en la prisión de la comunicación somos la presa del ideal ficticio de la sociedad. El fervor de nuestra existencia se ve transmutado en celebración de una realidad falsificada.

Seguir leyendo
Publicado en Ideas | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Erotismo & Gore en la danza butō, intensivo en Madrid con Marlène Jöbstl

Erotismo & Gore en la danza butō o Explorar la Insolencia
Intensivo de danza butō impartido por Marlène Jöbstl

Seguir leyendo
Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

El ladrón de cuerpos

Hay que bailar desde el cuerpo que no nos ha sido robado.
Tatsumi Hijikata

Aula Nostra, El Resto es Todo (lo normal), en la Neomúdejar. Foto de Laura C Vela.

El ladrón de cuerpos tiene una voz penetrante. Todos le obedecemos. Especialmente a la hora de hablar de uno mismo. El ladrón de cuerpos entra por las orejas y siembra un cuerpo falsificado que se enraizará por detrás de los ojos. Esta falsificación organizará toda la vida en torno a una palabra: Yo. La atención enamorada de la vida caerá en el vacío de la falsificación con una facilidad desoladora, como entran las moscas en estas botellas atrapa moscas donde es fácil y lógico entrar, pero imposible salir. El cuerpo encarnado y la experiencia de mundos quedarán entonces en manos de la sociedad que se apropia la vida mediante la circulación de las palabras en el vacío de la cavidad encefálica. El ladrón de cuerpos, la tribu, el clan, la sociedad, el dios, el colectivo, pone al servicio de su propia supervivencia, crecimiento y dominación la existencia de la pluralidad anónima, naciente, abundante e inocente que somos.

Seguir leyendo
Publicado en Ideas | Etiquetado , | Deja un comentario