Caminos inmateriales (semana 1 de febrero)

1. Caminos oscuros

Comenzar significa fundir cuerpo, espacio y atención. Sea comenzar una sesión butoniana o iniciar un mundo de vida.

Caminamos ojos vendados sobre cuerdas en el suelo. Hay una cuerda más gruesa y otra cuerdecita. Trazados curvos y bifurcaciones súbitas.

La atención se proyecta a los pies, a estos pasos inseguros, a este espacio que curiosamente parece lejano. Por momentos parece que hacemos funambulismo, que nos sujetamos hacia arriba.

Las cuerdas están en circuito cerrado, por lo que no hay callejones sin salida. Por consecuencia hay encuentros con otras personas. ¿Cómo lidiar con los otros cuerpos sobre cuerdas tan finas? ¿Cómo dialogar, colaborar? ¿O darse la vuelta?

Caminamos hacia atrás. Ocurrió que todos estaban en la cuerda gruesa. En un primer momento parece más fácil porque la cuerda se percibe directamente. Pero al estar 12 cuerpos en el camino estamos todo el rato encontrándonos. Paradójicamente lo que resulta más fácil a primeras vistas en realidad es mucho más complejo. Es más sencillo caminar solo en un sendero estrecho y peleón que avanzar en avenidas anchas atascadas.

 

2. Líneas abstractas en cuerpos reales

Dejamos las cuerdas sin perder la atención a nuestros pasos. Nos detenemos y precisamos un poco más la imagen de una cuerda desde la tapa de la cabeza hacia las estrellas y otra cuerda desde el periné hacia los infiernos. Hemos utilizado ampliamente esta imagen. Ahora trazamos líneas desde los pies hasta el centro de la tierra y otra línea entre los dos pies. Tenemos un triángulo. Sobre la base de este triángulo lanzamos dos líneas que se unen en el periné – otro triángulo. Desde esta punta hasta las crestas ilíacas, desde éstas hasta la punta del esternón, desde éste hasta los hombros, desde éstos hasta el centro de la cabeza entre la dos orejas y un triángulo pequeñito con la punta entre las dos orejas y la base en la tapa de la cabeza. Un último triángulo con la base sobre la cabeza y la punta en la estrella más lejana.

Y seguimos trazando distancias, entre ombligo, sacro y lengua, o bien entre rodilla izquierda, talón derecho y punta de la nariz, entre mano derecho, ojo izquierdo y la puerta de la sala, entre el mentón, esta voz que habla y se desplaza y el lugar donde nací, etc. Añadimos a estos triángulos y estas líneas la elongación y el acortamiento. Siempre que percibo una distancia ésta o bien se agranda o bien se acorta. De ahí nace una improvisación de líneas abstractas, de dibujos sin materia. Las sensaciones son direcciones, este dolor es una espiral, esta incomodidad es una presión, un vector, este cosquilleo es un ir y venir, etc. Líneas abstractas en cuerpos reales.

 

3. Slow motion a velocidad luz

Soñar que mi mano se abre, que la otra se cierra. Movimiento abstracto de tejidos reales. El butoh es una consciencia inmersa en lo real y atenta al mundo onírico que se abre. Ni el aquí y ahora en el mundo convencional materialista ni las fantasías sin suelo sino fuerzas gravitatorias que sueñan. Ocho minutos, abrir y cerrar las manos, abrir y cerra la boca.

Después en pareja nos damos indicaciones, tu mano se aleja de tu pierna, tu oreja hacia el techo, tu lengua sale, tu rodilla se dobla, tu pecho se infla, tu hombro busca tu mano opuesta, etc, lo que sea. Las indicaciones se integran sólo imaginándolas, soñándolas. Nos movemos en slow motion y realizamos que una infinidad de sucesos transcurren a velocidad luz.

Marcamos un abrazo y lo repetimos estirando el trayecto espacial en diez minutos. De ahí nacerá otra impro. Autoexploración mediante otro cuerpo.

 

4. Resonancia libre

Terminamos transformando la impro nacida del abrazo en resonancia libre. Resonancia significa bailar en el encuentro, en el espacio entre. Hacemos, como quería Ohno, el amor al espacio y a la vida, cualquier gesto recibe toda la atención, salvaje y tierno, sorprendente y paciente, repentino y delicado.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Comenta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s